Durante el pasado mes de marzo, el Dr Esteban Tapella, co-director del PETAS, desarrolló en España una serie de actividades de investigación y docencia en el marco del Programa Movilidad Internacional auspiciado por la Secretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales (SePRI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Esta experiencia forma parte de la estrategia de internacionalización de la UNSJ a la que el PETAS ha adherido y sobre la cual viene trabajando hace varios años (ver nota). Este programa de investigación y extensión, dependiente del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Gabinete de Estudios e Investigaciones en Trabajo Social (GEITS) de la FACSO, está abocado al estudio y divulgación de temas de evaluación de políticas públicas con inclusión social.
Durante los últimos diez años los integrantes del PETAS se han concentrado sobre enfoques de evaluación con participación social, una metodología coherente con el nuevo contexto global y regional, el cual demanda un mayor involucramiento de diversos actores sociales en la agenda evaluativa. A través de diferentes proyectos, el equipo ha desarrollado manuales, herramientas y materiales audiovisuales que permiten un mayor protagonismo de la Sociedad Civil en la agenda evaluativa. Esto no sólo contribuye a que las evaluaciones respondan a las necesidades de las personas usuarias, sino también a que se ajusten a estándares de calidad, se basen en evidencias, sean creíbles y puedan ser utilizadas en la formulación y gestión de políticas públicas.
La iniciativa EvalParticipativa es quizás uno de los principales proyectos. Se trata de la creación de la primer Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, la cual es desarrollada en conjunto entre la UNSJ y el proyecto Focelac para el fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval). Es en el marco de esta iniciativa que Esteban Tapella participó en diversas actividades y con distintas instituciones en España.
movilidad internacional docente
La principal motivación fue fortalecer el vínculo y articulación del programa PETAS con organizaciones internacionales de cooperación y académicas de España a través de instancias de capacitación e investigación conjunta.
Esto se concretó a partir de actividades acoradas previamente con las organizaciones receptoras y contrapartes del proyecto de movilidad internacional, con las cuales el PETAS viene trabajando hace cinco años. El programa de movilidad ha permitido fortalecer la inserción del PETAS y la UNSJ en su conjunto como una organización líder a nivel global en Evaluación Participativa, al tiempo que afianzar y fortalecer la iniciativa EvalParticipativa en Iberoamérica.
ORGANIZACIONES CONTRAPARTES Y PRINCIPALES ACTIVIDADES
La experiencia de movilidad docente comenzó con una capacitación diseñada para el INSTITUTO ANDALUZ DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (IAAP), de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía. Con esta organización se desarrolló el curso-taller “Evaluación Participativa: conceptos, métodos y experiencias prácticas”, el que estuvo destinado al personal de la Junta de Andalucía, especialmente a aquellos más vinculados a los temas de evaluación y cooperación al desarrollo.
Se trata de un curso-taller intensivo, de tres días de duración, cuyo principal objetivo fue que las personas participantes conozcan lineamientos conceptuales y metodológicos sobre evaluación participativa (EP).
Entre los propósitos específicos, se apuntó a que los/as participantes (a) desarrollen conocimientos, habilidades y aptitudes respecto de los objetivos, pasos y momentos de la aplicación de la metodología de EP, (b) cuenten con las nociones básicas para aplicar la metodología y facilitar procesos de EP, y (c) estén en condiciones de compartir los conocimientos adquiridos para usar la EP como herramienta para fortalecer su trabajo por el desarrollo de los territorios. Como parte de la actividad de intercambio, se entregó el libro “Siembra y Cosecha. Manual de Evaluación Participativa”, producido por el equipo PETAS, así como material didáctico desarrollado en el marco del proyecto EvalParticipativa.
Otra de las actividades de este proyecto de movilidad tuvo como contraparte a la UNIVERSIDAD DE SEVILLA (US), concretamente el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Educación. Con ellos se desarrolló el “Seminario de investigación sobre Metodologías de Evaluación con Participación e Inclusión Social”, en el cual participaron autoridades de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional del Desarrollo (AACID), la Agencia Española de Cooperación (AECID), el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) y la propia Universidad de Sevilla. En este seminario, la Dra Julia Espinosa Fajardo de la US y Esteban Tapella de la UNSJ presentaron el trabajo “Evaluación Participativa. Aprendizajes desde Latinoamérica”. Además, se realizó un taller de trabajo con el equipo de Sociología y Evaluación de Políticas Públicas de la US, el cual estuvo orientado a revisar los avances en el diseño y metodología del proyecto conjunto (en ejecución) y se pre-diseñó un nuevo proyecto a iniciar en septiembre del 2023, orientado a identificar factores comunes entre las metodologías de evaluación de España y países de América Latina. También se prepararon propuestas para la transferencia y socialización de los trabajos realizados en conferencias en Europa y en América Latina en 2023 y 2024.
En el marco de los acuerdos de trabajo del proyecto de movilidad, se apoyó una iniciativa de la AGENCIA ANDALUZA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DESARROLLO (AADCID), dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, de la Junta de Andalucía. La actividad consistió en la coordinación de las Jornadas Diálogos de la Cooperación Andaluza, “Desandar caminos para construir horizontes”, realizada para iniciar el proceso de evaluación del PACODE III, Programa Andaluz de Cooperación al Desarrollo. La jornada tuvo como objetivo facilitar el proceso de reflexión en torno a la estrategia de intervención, logros, dificultades y aprendizajes del PACODE III para echar luz al proceso de planificación del próximo programa. La misma fue solicitada a partir de la invitación en torno al programa de movilidad, y se diseñó como un espacio para la reflexión individual y colectiva del equipo de la AACID que desarrolla y apoya diferentes proyectos e intervenciones en África, Asia y América Latina.
Basado en las experiencias y metodologías desarrolladas desde el PETAS, se propuso un taller que permitiera compartir percepciones e ideas, identificar aquellas cosas que funcionan bien y aquellas no, identificar soluciones y acciones a incorporar a futuro, y generar recomendaciones concretas a tener en cuenta para el próximo programa de la AACID.
En este taller participaron integrantes de todos los departamentos de la AACID, a saber: Cooperación con América Latina, Cooperación con África y Mediterráneo, Acción Humanitaria, Educación para el Desarrollo, Planificación y Evaluación, Recursos Humanos y Gestión de Ayudas.
Finalmente, ya en la ciudad de Córdoba, se trabajó con la UNIVERSIDAD LOYOLA y la FUNDACIÓN ETEA PARA EL DESARROLLO. Con esta organización se desarrolló el Seminario de investigación “Evaluación y Participación Social. ¿Algo en común? Oportunidades de cooperación a partir de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa”. La jornada contó con la asistencia de investigadores del Instituto de Desarrollo y del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social. Acá se compartieron las líneas de trabajo y diferentes prácticas de evaluación que desde EvalParticipativa y el equipo PETAS de la UNSJ se han desarrollado.
El seminario permitió dar a conocer el trabajo que realiza el PETAS y explorar líneas de investigación conjunta a futuro. La jornada generó un valioso espacio de conocimiento mutuo y fertilizó nuevas oportunidades de colaboración entre la UNSJ y la Universidad Loyola, que permitirá avanzar en la promoción de la Evaluación de las Políticas Públicas y Programas de Desarrollo. Esta nota, publicada por la Fundación ETEA para el desarrollo, da cuenta de la actividad e interés en esta alianza estratégica.
RESULTADOS
La experiencia de movilidad internacional ha sido altamente positiva. La misma ha permitido socializar los trabajos de investigación y transferencia desarrollados desde la iniciativa EvalParticipativa, ejecutada por el PETAS para América Latina y desde la UNSJ, en espacios académicos y de la cooperación internacional en el sur de España.
A través de diferentes actividades de capacitación se apoyó a agentes del Instituto Andaluz de Administración Pública de la Junta de Andalucía (Sevilla) y de la Fundación ETEA Instituto de Desarrollo (Córdoba) en los temas de evaluación participativa sobre los cuales el PETAS ha venido trabajando hace años.
Esto contribuyó a fortalecer el conocimiento y manejo de estas metodologías en sus trabajos de cooperación, no sólo para los países de nuestra región latinoamericana sino de otros continentes donde ellos intervienen.
Fruto de este intercambio, en concreto con la Universidad de Sevilla y los equipos de investigación de la Universidad Loyola y la Fundación ETEA para el Desarrollo, se logró compartir los avances de los estudios en marcha, así como identificar y diseñar nuevos proyectos de investigación. También se acordó la realización de publicaciones conjuntas sobre la base de una mayor articulación interinstitucional con el PETAS y otras universidades de la región con las que ya se tienen acuerdos de cooperación, entre otros, con el proyecto ECoS-CTeİ de la Universidad del Cauca en Colombia (ver nota) y la Red de Universidades Nacionales de Costa Rica (ver nota).
Este espacio de encuentro también ha permitido intercambiar publicaciones, materiales didácticos y producciones audiovisuales realizados dese el PETAS-UNSJ con las organizaciones receptoras y de ellas hacia nuestra región, las que también serán socializadas a través de nuestra Comunidad de Práctica y Aprendizaje EvalParticipativa.